Categoría: Buscando por internet

Viaje al siguiente eclipse (II): Planteando objetivos

Viaje al siguiente eclipse (II): Planteando objetivos

Introducción

Antes

Imagina que eres una persona que no sabe lo que es un eclipse, que vive en una sociedad que no sabe predecirlos y, un día, notas que el Sol ilumina menos. La gente se alarma. Sales a la calle y notas que se levanta un viento frío. Las aves vuelan deprisa directas a sus nidos. Los perros, alarmados, empiezan a ladrar y aullar. Ahora, la luz del Sol es mortecina y carece de los tonos rojizos del atardecer. De repente, se hace de noche. Levantas la vista y, entre las estrellas, ves que el Sol ha cambiado. Es negro y, en su borde, llegas a ver una pequeña y débil llamarada roja. Pero lo que impresiona más es ese ¿fuego? blanco que parece salir de él. ¿Qué está pasando? ¿Es el fin del mundo?

Algunos se han postrado en el suelo y están rezando. Otros están gritando de miedo. Tú no sabes qué pensar pero sabes que lo que estás viendo no es normal. Sigues mirando al Sol negro cuando, de repente, en su borde, aparecen unos destellos de luz. Al poco, notas que esos destellos ganan en intensidad e, instintivamente, apartas la mirada. Las estrellas han desaparecido. El viento se calma. La temperatura sube. La luz vuelve a ser tan mortecina como antes de que se hiciera de noche. Parece que todo volverá a la normalidad. La gente que gritaba se calma. Los que estaban postrados se levantan y agradecen a la divinidad que les haya escuchado. El fin del mundo será otro día.

Ahora

He oido muchas veces que lo malo de la ciencia es que le quita encanto y magia a los fenómenos naturales. Mi experiencia es la contraria. Saber que todo lo del apartado anterior viene provocado por el simple hecho de que la Luna nueva pasa por delante del Sol, me hace flipar en colores. Y todo con la ventaja de no sentir miedo, sino admiración. Es tan simple que se puede analizar desde diferentes puntos de vista: Dinámica atmosférica, etología, psicología, antropología… Tenemos tanto que aprender de la naturaleza…

Hace muchos años vi un eclipse total y quiero repetir. Quiero volver a experimentar la sensación de irrealidad. Como vimos en la entrada anterior, los eclipses totales de Sol hay que ir a buscarlos. Esa búsqueda requiere un poco de preparación que os cuento a continuación.

Hora y Lugar

Seleccionando el eclipse

Lo primero es ver la página de la NASA sobre eclipses solares. Espero que no se te de mal el inglés. Busca la tabla de eclipses solares de la década que empieza el año que viene (sí, la década ha empezado en 2021, no en 2020).

Página de la NASA sobre eclipses
Fuente: NASA

Un poco más abajo verás el listado de todos los eclipses de la próxima década y, como hemos dicho, nos vamos a centrar en los totales e híbridos. Vamos a probar con el del 4 de diciembre de 2021 haciendo click en la fecha.

Tabla de eclipses solar de la década 2021-2030
Fuente: NASA

Se abre la siguiente imagen:

Datos del eclipse de Sol del 4 de diciembre de 2021
Fuente: NASA

En esta imagen tenemos bastante información. La principal es el dibujo del globo terráqueo con indicaciones. La línea azul oscura con elipses nos indica la franja de totalidad que, como podemos ver, pasa por el Océano Glaciar Antártico y la Antártida. Si tienes ganas de conocer la Antártida, este es un buen momento. Sin embargo, visitar la Antártida es prohibitivo y hace frío a pesar de que el 4 de diciembre es la primavera austral. Pasemos al siguiente: el 20 de Abril de 2023, que es un híbrido.

Datos del eclipse de Sol del 20 de abril de 2023
Fuente: NASA

Como vemos, pasa principalmente por el océano índico y pacífico, tocando el noroeste de Australia, Timor Oriental e Indonesia. En el centro de la franja de totalidad hay un asterisco etiquetado como «Greatest Eclipse». Se trata del punto en el que la duración del eclipse es mayor. Las líneas verdes indican la hora UT (Sin meternos en precisiones, es la hora solar media del observatorio de Greenwich) en la que el Sol va a estar más tapado. Las líneas azul claro indican el nivel de parcialidad que se observará. Estas líneas están separadas a intervalos del 20% de la superficie del Sol tapada. Otro elemento es el asterisco etiquetado como «Sub Solar», que indica el lugar del mundo en el que el Sol va a estar justo sobre las cabezas de los que estén en ese punto en el momento del máximo eclipse. Cuanto más juntos estén los asteriscos, más alto se va a producir el eclipse. No debemos olvidar las líneas magenta, que rodean las zonas en las que el Sol amanecerá con el eclipse empezado, o se pondrá con el eclipse sin finalizar.

Debajo del globo terráqueo, donde pone «Local Circumstances at Greatest Eclipse» se puede ver que la duración máxima de la totalidad es de 1m 16.1s. Si comparamos con la duración de otros totales e híbridos, es bastante poco. Además, vemos que la cantidad de tierra firme es muy pequeña, lo que puede provocar que cazadores de eclipses de todo el mundo copen esta zona. A pesar de que sería interesante conocer unas culturas muy diferentes a la nuestra, quizá sería de mayor interés algún eclipse posterior, como el del 8 de Abril de 2024.

Datos del eclipse de Sol del 8 de abril de 2024
Fuente: NASA

Con casi 4 minutos y medio, este eclipse es mucho más interesante. Además, pasa por México y Estados Unidos, que son dos países culturalmente más parecidos al nuestro que Indonesia o Timor Oriental.

Desde dónde lo observamos

En principio, lo ideal sería ir a verlo en el lugar en que la duración del eclipse sería mayor pero ¿qué probabilidad hay de que esté nublado? Para eso está la página Eclipsophile, que se dedica a hacer estudios meterológicos relacionados con eventos astronómicos. Analiza con minuciosidad los eventos más próximos en el tiempo y tiene un mapa de probabilidad de estar cubierto para los que ocurrirán un poco más adelante. Este es el mapa de probabilidad de estar cubierto de este eclipse:

Probabilidad de estar nublado para el eclipse del 8 de Abril de 2024.
Fuente: eclipsophile.com

Es evidente que el tramo mexicano del eclipse es el que mejores probabilidades de visibilidad tiene. Además, según vemos en la figura anterior, es en México donde se produce la máxima duración del eclipse. Vamos, por tanto, a intentar localizar un bonito lugar de observación en tierras mexicas. Para ello, lo mejor es visitar la página de Xavier M. Jubier, que recopila información sobre los eclipses de Sol. En concreto, tiene enlaces a páginas interactivas de Google Maps para cada eclipse en las que poder visualizar sus trayectorias y poder localizar lugares a menor escala de la que proporcionan los mapas anteriores. Aquí os dejo al mapa del eclipse que estamos analizando. Se puede ver la franja de totalidad como una banda sombreada flanqueada por líneas naranjas. En estas líneas naranjas, la duración del eclipse total es 0. También se ve la línea de centralidad, en azul. Esta línea une los puntos, desde los cuales, se podrá ver que el centro de la Luna nueva pasará por el centro del Sol. Es esta línea en la que la totalidad tiene una duración máxima. Cuanto más cerca de esta línea estemos, mejor.

En el mapa de probabilidad de estar nublado se ve una zona en un azul más oscuro que el resto. Si buscamos en el mapa de Xavier Jubier y hacemos click ahí, nos aparecen las coordenadas del lugar.

Posición interesante para observar el eclipse solar del 8 de Abril de 2024.
Fuente: Xavier M. Jubier

En esta imagen podemos ver bastante información. En primer lugar, en la tabla inferior se puede ver la fecha y hora UT de las diferentes fases del eclipse. La fase MAX es en la que el centro de la Luna nueva está más cerca del centro del Sol. Los otros puntos C1 a C4, son los puntos en los que la Luna nueva «tocará» el disco del Sol. Se llaman contactos y vienen explicados en la siguiente imagen:

Los contactos de la Luna nueva en un eclipse total de Sol.
Fuente: Elaboración propia

En la parte de arriba, en el medio, justo encima de la representación del eclipse, la latitud (26.27552º en mi caso) y la longitud (-103.06271º en mi caso). Busca esos valores, separados por una coma, en Google Maps:

Posición ideal de observación en Google Maps.

Y ¿para qué es útil esto? En primer lugar, ya tenemos las coordenadas del lugar ideal de observación. También tenemos la localización administrativa, que será útil más adelante. El punto está, en Charcos de Risa, Coahuila de Zaragoza, México. Como era de esperar, es un lugar perdido en mitad de la nada.

Sin embargo, aunque este sea el lugar de observación ideal, ver el eclipse desde aquí podría no ser recomendable por diferentes circunstancias de las que hablaremos en la siguiente entrada de este blog.

Twitter y salud pública

Twitter y salud pública

En twitter se ha hecho viral este tweet.
El autor del tweet ya ha admitido que el vídeo es un montaje. Realmente es una animación 3D. Se puede apreciar en varias cosas. Para empezar, la caída de las bolitas no es natural. No parece que tire de ellas la gravedad terrestre. Parece que caen más despacio de lo que deberían. Por otra parte, experimentos como este llevan a que la bolas se distribuyan de forma binomial, es decir, mayor cantidad hacia el centro, y menor cantidad en los extremos. Y, por supuesto está la separación por colores. Tanto el que las bolas se distribuyan de forma uniforme, como que lo hagan por colores, constituyen un doble quebrantamiento de la segunda ley de la termodinámica. Esa que dice que los únicos procesos posibles son aquellos que hacen que la entropía (el desorden) del universo aumente.
Es, en principio, un vídeo inocente. El problema está en su descripción. No se si lo sabéis, pero hay una serie de sectas sanitarias, muy peligrosas, que se aprovechan de personas enfermas para sacarles el dinero. Se aprovechan de personas desesperadas dándoles falsas esperanzas de curación. Les dicen que el origen de sus enfermedades es emocional y, como la mayoría de los conflictos emocionales son con la propia familia, estas sectas acaban separando a sus víctimas de su familia (no vaya a ser que la familia les haga entrar en razón). Ya han habido muertos de personas que abandonaron sus tratamientos médicos porque desde estas sectas se lo propusieron. Hablo de la Nueva Medicina Germánica y sus derivados, de los que avisa la Organización Médica Colegial.
Para dar credibilidad a lo que dicen, usan de excusa la física cuántica. La física cuántica habla de efectos contraintuitivos y que se manifiestan a nivel molecular. Efectos que no se pueden observar a escalas mayores a causa del proceso cuántico llamado decoherencia. Sin embargo, estas sectas sanitarias defienden, sin pruebas de ningún tipo, que esos efectos se manifiestan a escala de personas, aunque ya está demostrado que no es así.
Tweets como este ahondan en la relación entre la mecánica cuántica y las emociones; en los (falsos) motivos de por qué las personas conectan. Usa terminología científica fuera de contexto para llegar a la conclusión absurda de que las personas nos juntamos porque vibramos igual. Esta falsedad, respalda las tesis de estas sectas sanitarias y, por este motivo, tweets tan aparentemente inocentes como este constituyen un peligro de salud pública.