
Viaje al siguiente eclipse (III): Seguridad
Quizá, lo que más asuste de viajar a otro país es la seguridad. Los eclipses se pueden presentar en cualquier lugar del mundo, independientemente de cómo es ese lugar. El eclipse total de Sol que yo vi el 29 de Marzo de 2006 lo observé desde un hotel cerca de Antalia, una zona turística de Turquía, junto con mi pareja y unas amigas. En aquel momento, Turquía era firme candidata a entrar en la Unión Europea y era bastante segura. Solo había peligro en la lejana zona del Kurdistán. La situación política era buena, sin los sobresaltos actuales. Otros amigos decidieron ver ese mismo eclipse desde la Libia gobernada por Gadafi. Fueron escoltados por el ejército del país para repeler posibles ataques de las milicias presentes en el interior del país. La decisión de un lugar u otro, como puedes ver, es algo que tienes que valorar tú.
No quiero transmitir que ir a ver un eclipse sea peligroso. Como no sabemos cuándo estás leyendo esto, ni a dónde piensas ir y esto pretende ser una guía para refinar el lugar al que ir, no tengo más remedio que hacer que te plantees algunas situaciones a tener en cuenta.
Lo que quiero transmitir, por un lado, es que cada uno tiene que decidir si el ver un eclipse total concreto en un sitio concreto merecen los riesgos que puedan presentarse y, por otro, que el mismo eclipse, con diferente duración, se puede observar desde diferentes puntos de la superficie terrestre. Que sí, que el punto más cercano al punto de máximo eclipse, como Libia en el eclipse que comentaba arriba, con previsión de buen tiempo es lo más deseable (es lo que vimos en la anterior entrada), pero la banda de totalidad es muy larga y otros lugares pueden ser más interesantes para ti, como Antalia.
Dicho esto, indicar que la seguridad tiene dos vertientes. Por un lado la seguridad física y, por otro, la seguridad sanitaria. Con seguridad física me refiero a protegerse frente atentados contra nuestra persona o nuestros bienes. Con seguridad sanitaria, me refiero a la posibilidad de contraer enfermedades, a ser atendido sanitariamente o a ser repatriado a nuestro país de origen.
Seguridad física
El riesgo cero no existe. Esto es así donde vives actualmente, incluso si consideras que tu país es seguro. Nadie estamos libres de sufrir un asesinato, un secuestro, o que nos roben nuestras pertenencias con mayor o menor violencia. Cada uno tenemos que saber el nivel de riesgo que estamos dispuestos a asumir cuando viajamos a otro sitio. Un buen punto de partida para valorar ese riesgo es tener una idea del riesgo de nuestro lugar de origen.
Para ello, es muy interesante la web Travel Advisory, aunque no debe ser la única fuente de información. Si ves que la puntuación de tu país de origen es más alta que la del país de destino, en principio irías a un país más seguro. Hay que tener en cuenta que esta web recopila las recomendaciones para viajar a los diferentes países del mundo, según los gobiernos de 11 países. Aunque esta variedad de países no está mal para un promedio, hay que tener en cuenta que están influenciadas por las relaciones particulares entre estos 11 países y cada uno de los países evaluados. Por ejemplo, un estadounidense puede tener más problemas para viajar a Irán que un venezolano. Este tipo de detalles hay que tenerlos en cuenta. Por eso, Travel Advisory ha de ser considerada como una primera toma de contacto. No te quedes con la puntuación de esta web. Indaga un poco más los motivos para las puntuaciones que dan cada uno de los 11 países.
Por otra parte, dentro de un mismo país, la seguridad puede variar de una lugar a otro. Es posible que, en una zona turística, te encuentres con más presencia policial para transmitir al viajero seguridad pero, por otro lado, es más fácil encontrarte amigos de lo ajeno en zonas turísticas. Por otra parte, en zonas con poco turismo pueden estar encantados de que inviertas tu tiempo y dinero allí y te traten muy bien… o puede ser que no les gusten los forasteros que, además, viajan con un cacharro caro como un telescopio. Uno nunca sabe, así que lo mejor es informarse sobre la zona y población a la que vas, antes de viajar…
Para informarse, recomiendo que visites la web Wikitravel, especialmente la página en inglés, que es más completa. En cada destino hay una sección titulada «Stay Safe», en la que tienes indicaciones específicas de lo que tienes que vigilar para estar seguro. Estas recomendaciones pueden ser de lo más variado. Ojo especialmente a ofender costumbres locales o a ofenderte tú por malinterpretar una costumbre. Un mismo gesto con la mano puede significar cosas diferentes en diferentes países aunque tengan una cultura similar ¡imagina si las diferencias culturales son grandes! Tampoco te fíes del idioma. Los «falsos amigos» (palabras de diferentes idiomas que se parecen, pero que no significan nada parecido) también existen en versiones diferentes del mismo idioma de diferentes países ¡o incluso de diferentes regiones de un mismo país! Por todo ello, si conoces a alguien del país de destino que te pueda hacer de guía, mejor que mejor. Ellos son los que saben mejor cómo evitar un conflicto indeseado.

No hay nada peor que encontrarte en un país extranjero, detenido sin tener claro el por qué. Se te acusa de algo y, como no conoces el idioma, no sabes el motivo. Además, los procedimientos pueden ser muy diferentes a tu país de origen. ¿Cómo evitarlo? De nuevo: infórmate antes de ir. Cosas como consumir drogas que son socialmente aceptadas en tu país de origen pueden acabar contigo en la cárcel durante más tiempo del que esperarías. O te pueden multar conduciendo (manejando) y no saber por qué. Y ¡ojo con los sobornos! Puede que hayas oído que los policías del lugar de destino buscan ser sobornados pero, si lo ofreces abiertamente, lo mismo se ofenden y es peor…
Pero lo que, sin lugar a dudas, es más interesante para informarse de cara a una planificación, es ver las recomendaciones de tu gobierno para viajar a un país determinado. Para ello, deberás buscar las recomendaciones para viajar a dicho país en la web del ministerio de asuntos exteriores de tu país de origen. No voy a poner aquí las webs de las recomendaciones para viajar de los diferentes países de habla hispana. Si estás leyendo esto, es que sabes usar un buscador ¿no?
Seguridad sanitaria
Antes de emprender un viaje es recomendable averiguar si en el país al que vas hay alguna enfermedad endémica y, si es existe vacuna, recibirla antes de viajar. A veces, esa vacunación es obligatoria para entrar en el país de destino. Esto es algo que no has de dejar para el último momento. Algunas vacunas pueden requerir varias dosis espaciadas en el tiempo incluso varios meses. Pero ¡bueno! estamos planificando un viaje con años de antelación ¿no?
Por otra parte, nadie está libre de contraer una enfermedad o de tener un accidente durante el viaje. Es muy recomendable conocer la posibilidad de ser atendido adecuadamente en el país al que vas. Algunos países tienen acuerdos de reciprocidad que garantizan la asistencia sanitaria pública a los nacionales de los países del acuerdo. Si este no es el caso, considera contratar un seguro médico internacional. A veces, las tarjetas de crédito incluyen este tipo de seguros, así que infórmate bien con tu banco o con tu aseguradora de confianza qué hacer en tu caso.
Ya dentro del país, sigue las recomendaciones locales y de los guías con los que vayas. Estas pueden incluir incluso que no bebas agua que los locales sí beban. Esto es debido a que la microbiota intestinal de los locales está adaptada a esas aguas y la tuya, probablemente no lo esté. No hacer caso de esta recomendación podría desembocar en diarrea. Así que te recomiendo que ignores las posibles burlas de los locales a que tienes un intestino débil.

¿Sabes cuál es el animal que más muertes provoca en el mundo? No, no es el gran tiburón blanco, ni el lobo. Son los mosquitos, que pueden transmitir enfermedades con sus molestas picaduras. Si vas a una zona con mosquitos, no lleves repelente anti-mosquitos de tu país. Es preferible adquirir un repelente anti-mosquitos en el país destino porque, a los mosquitos de cada lugar les repelen cosas distintas y, por tanto, es más probable que el repelente local sea más efectivo. Compra el repelente en lugares de confianza como farmacias o donde sea que los compren los habitantes del destino. No los compres en puestos callejeros de zonas muy concurridas por turistas.
En general, es conveniente que te informes de lo que te puedes encontrar antes de visitar el país destino, bien en la página de recomendaciones para viajar del ministerio de asuntos exteriores de tu país, bien en en algún centro de medicina internacional.
Insisto, infórmate, infórmate e infórmate.